lunes, 27 de julio de 2020



     METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

     En el metabolismo de las proteínas se incluyen aquellos procesos que regulan la digestión de las proteínas, el metabolismo de los aminoácidos y el turnover de las proteínas; procesos que a su vez incluyen la absorción y suministro de aminoácidos de la dieta, la síntesis de novo y utilización de aminoácidos y la hidrólisis y síntesis de proteínas. Las proteínas, al contrario que otras biomoléculas, no se almacenan. Todos los aminoácidos, ya sean de la dieta como derivados del turnover, se degradan. Los aminoácidos se metabolizan mediante la escisión, por un lado de su esqueleto carbonado y por otro lado del grupo amino, este último se eliminará en forma de urea.


                                              DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS

     La digestión de las proteínas comienza en el estómago, donde serán atacadas por la enzima pepsina, y se completa en el duodeno y yeyuno. El jugo pancreático, junto con las enzimas que contienen las células intestinales, transformarán el contenido proteico en estructuras más simples. Estas pasarán a través de la mucosa intestinal hasta llegar a los enterocitos donde se completará la hidrólisis, obteniendo así aminoácidos y, en una menor cantidad, oligopéptidos.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL. UCO     El metabolismo proteico en hígado y músculo, al contrario que en el enterocito, está sujeto a control hormonal. Los aminoácidos llegan al hígado por la vena porta, donde parte de ellos podrán ser liberados a la circulación sistémica y otros utilizados para la síntesis de proteínas (como albumina, transferrina, fibrinógeno etc.)

ENZIMAS INVOLUCRADAS

HIDRÓLISIS DE PROTEÍNAS POR ACCIÓN DE LA PEPSINA.

      En el mismo estómago el HCL encargado de la desnaturalización de las proteínas activa la producción la producción de pepsinógeno a través de la célula principal al detectar un PH ácido ya que es cuando mejor actúa . El pepsinógeno es una proenzima sin actividad biológica, necesita activarse en enzima para poder realizar su función de hidrólisis de proteínas. Aquí es donde entra el HCL, que transforma el inactivo pepsinógeno en su forma activa: pepsina. La pepsina es una enzima digestiva de la familia de las proteasas que se encarga de hidrolizar las proteínas en el estómago. La hidrólisis de proteínas consiste en romper los enlaces peptídicos entre aminoácidos por acción del agua. Recordemos que una proteína esta formada por un conjunto de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Esta proteasa utiliza H2O para romper los enlaces péptidos de la proteína. La pepsina hidroliza un 20% del total de las proteínas que ingerimos. La pepsina rompe las uniones peptídicas de fenilalanina y tirosina
PEPSINA – ChemEvol


 HIDRÓLISIS DE PROTEÍNAS POR ACCIÓN DE LAS ENZIMAS PANCREÁTICAS.
Después de varias horas de digestión en el estómago se forma el quimo, una masa ácida donde las proteínas ingeridas se han transformado en elementos más pequeños, que a través de los movimientos peristálticos del estómago van a pasar hacia el intestino de forma regular. El mismo intestino va a ser el encargado de estimular al páncreas en la secreción de enzimas proteolíticas terminando así la degradación total de las proteínas.

Recordemos que el quimo al ser una mezcla de alimentos, HCL y proteasas posee un PH ácido que puede dañar al duodeno si no lo neutraliza. Aquí es donde el páncreas va a realizar dos funciones muy importantes:

  • Secretar enzimas proteolíticas para terminar con la degradación total de proteínas. El estómago solo hidroliza un 20% y es aquí, a través del jugo pancreático donde se va a producir el otro 80% de hidrólisis proteica.
  • Segregar iones HCO3- que neutralicen el quimo ácido evitando así una posible úlcera duodenal. Como vemos en la foto de la derecha, el duodeno está comunicado a con el páncreas y la vesícula biliar a través del conducto de Wirsung y colédoco que desembocan en el esfínter de Oddi.


ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS
     La ingestión diaria de proteínas es de aproximadamente 7090 g, siendo sus fuentes principales la carne y los productos lácteos. Además de la fuente dietética, una parte importante de las proteínas que llegan al intestino proceden también de las secreciones digestivas (25%) o la descamación de células epiteliales (25%).

     La digestión de las proteínas se inicia por acción de la pepsina del estómago, dando lugar a la formación de polipéptidos, oligopéptidos y algunos aminoácidos. La digestión se continúa en el intestino gracias a las proteasas del jugo pancreático (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasas, colagenasa y elastasa), formándose ya oligopéptidos (30%) y diferentes aminoácidos (70%).

14.digestión y absorción de proteínas
     Al igual que ocurría con los glúcidos, la digestión se completa a nivel del borde en cepillo de las células intestinales o enterocitos. Estos con tiene una serie de aminopeptidasas orientadas hacia el exterior de la membrana, que hidrolizan la mayor parte de los péptidos, liberando aminoácidos. Una pequeña parte de los péptidos pueden, no obstante, pasar al interior de las células a través de un transportador ligado a H+ y se hidrolizan a aminoácidos por medio de peptidasas citoplasmáticas. Los mecanismos de absorción de los aminoácidos son transporte activo secundario acoplado al sodio, existiendo cuatro tipos de transportadores distintos, para los aminoácidos neutros, básicos, ácidos y uno específico para prolina e hidroxiprolina.

     La mayor parte de los productos de la digestión de las proteínas se absorben en el intestino delgado. Al intestino grueso sólo llegan pequeñas cantidades que serán catabolizadas por la flora intestinal. Es importante señalar que, aunque en proporciones muy pequeñas, también es posible la absorción intestinal de proteínas por mecanismos de pinocitosis. La importancia nutritiva es mínima, pero sí puede tener interés al desencadenar una respuesta inmunológica.


MECANISMO SIMPORTE

     El transporte por medio de proteínas llamado simporte es también llamado cotransporte, mueve un ion a favor de su gradiente de concentración y otro en contra de su gradiente pero en el mismo sentido, este transporte gasta un ATP de energía pero lo obtiene al momento en que mueve al ion a favor de su gradiente. Este transporte es característico de varios procesos fisiológicos muy importantes, especialmente en el epitelio absorbente del intestino delgado y el túbulo renal. Ejemplo de este transporte es el denominado SGLUT 1.
Transporte 09 B

CICLO DEL Y-GLUTAMILO

     Meister propuso un transporte de aminoácidos a través de la membrana celular como dipéptidos del acido glutámico. El aspecto importante de este sistema de transporte es que el glutatión (g-sh) sirve como donador de un grupo y-glutamilo que es transferido al grupo amino del aminoácido seleccionado para el transporte.


RESERVA DE AMINOÁCIDOS


     Se entiende por reserva de aminoácidos a la cantidad total de aminoácidos disponibles en el organismo humano. El tamaño de esta reserva en un hombre adulto es de 120 a 130 gramos. Si tomamos las proteínas de la alimentación éstas se descompondrán en el tracto gastrointestinal en aminoácidos individuales y se unirán para convertirse en nuevas proteínas. Estos complejos procesos bioquímicos se llaman síntesis de proteínas. De tres a cuatro veces al día se renueva la reserva de aminoácidos – este proceso es conocido coloquialmente como «intercambiar». El organismo por lo tanto, debe añadir siempre nuevos aminoácidos, parcialmente a través de la  biosíntesis de proteínas, en parte a través de la dieta y en parte tomando suplementos dietéticos adecuados.

     El objetivo es que la reserva de aminoácidos se mantenga completamente en todo momento y en la combinación correcta. En el caso de que no se encuentren a disposición del organismo uno o más aminoácidos en la cantidad suficiente, entonces la formación de proteínas se debilitará y las funciones del metabolismo podrían verse limitadas.

DIETA

    La dieta proteica, también llamada hiperproteica o dieta de las proteínas, se basa en un aumento del consumo de alimentos ricos en proteínas como las carnes y los huevos, excluyendo alimentos ricos en carbohidratos como el pan y la pasta. Ingerir más proteínas ayuda a disminuir el hambre y aumentar la sensación de saciedad, esto ocurre debido a que actúa sobre los niveles de grelina y otras hormonas que se encargan de regular el apetito.

     Asimismo, las proteínas podrían incrementar el metabolismo ayudando a quemar más calorías y, la ausencia de carbohidratos en la alimentación, haría con que el organismo utilice sus fuentes de grasa para producir energía.


DEGRADACION PROTEICA(PROTEOLOSIS)

Degradación proteica - BIOTRAINING
     La degradación de las proteínas debe estudiarse fundamentalmente a dos niveles dependiendo de la localización del proceso:

tracto digestivo:
   Se procesan las proteínas exógenas o ingeridas de la dieta; es la denominada digestión de proteínas.
Este proceso digestivo permite obtener los aminoácidos en forma libre, necesarios para sintetizar las proteínas propias, así como otras biomoléculas que se forman partir de ellos.
interior de la célula:
    Se procesan las proteínas endógenas, lo que se suele conocer bajo la denominación de recambio proteico.
Este recambio proteico es de gran utilidad para reciclar los aminoácidos2​ de proteínas que ya no son útiles para el organismo y generar nuevas proteínas, u otras biomoléculas a partir de aminoácidos preexistentes.
Además, también sirve para la eliminación de aminoácidos dañados.


                                                      LISOSOMA


     El lisosoma es un tipo específico de orgánulo que es muy ácido. Eso significa que tiene que ser protegido del resto del interior de la célula. Es un compartimiento que tiene una membrana que lo rodea y que almacena las enzimas digestivas, las cuales requieren de este ambiente ácido, con un pH bajo. Esas enzimas se llaman enzimas hidrolíticas, y rompen las moléculas grandes en moléculas pequeñas. Por ejemplo, proteínas de gran tamaño en aminoácidos, hidratos de carbono de gran tamaño en azúcares simples, lípidos grandes en ácidos grasos individuales. Y cuando lo hacen, proporcionan al resto de la célula los nutrientes que necesita ... Así que, si usted no puede romper las moléculas grandes en moléculas pequeñas, esas moléculas grandes se acumularán y producirán una enfermedad. También hay otro tipo de enfermedad por almacenamiento de lisosomas en la que las moléculas pequeñas que son producidos a partir de las moléculas grandes no pueden salir del lisosoma. Se quedan almacenadas allí porque los transportadores de estas pequeñas moléculas no se producen debido a una alteración genética. Y, por último, otra función de los lisosomas es la de ingerir bacterias, de modo que estas puedan ser destruidas. Los lisosomas también ejercen una función contra la infección, ya que la célula a menudo devora una bacteria y los lisosomas la destruyen. En resumen, se trata de un orgánulo importante con una función contra las infecciones y que actúa de tal modo en la alimentación que rompe las moléculas grandes en moléculas pequeñas para que puedan ser reutilizados.
Significado de Lisosomas (Qué es, Concepto y Definición) - Significados




               UBIQUITINA PROTEOSOMA

      La ubiquitina proteosoma se encuentra implicada en el recambio intracelular de las proteínas y juega un papel importante en la degradación de proteínas reguladoras de vida corta, implicadas en una serie amplia de procesos celulares tales como: regulación del ciclo celular, modulación de los receptores de superficie y canales iónicos, procesamiento y presentación de antígenos y activacion de factores de transcripción. Esta vía utiliza una cascada enzimática, mediante la cual moléculas de ubiquitina se insertan covalentemente a la proteína sustrato. Un paso importante en la cascada proteolítica es el reconocimiento del sustrato por una de las muchas ubiquitina ligasas, E3, lo cual conduce a la poliubiquitinación o señal de degradación. La modificación por poliubiquitinación marca a la proteína para su destrucción y la conduce al complejo proteosoma 26S para su degradación proteolítica.

Ubiquitina - Wikipedia, la enciclopedia libre


DESTINO DE LOS AMINOÁCIDOS

     La mayoría de los AA se metabolizan en el hígado, donde el exceso de NH4+ se excreta libre o se transforma hasta urea o ácido úrico para su excrección, en dependencia de la especie animal. El amonio libre es tóxico, por lo que el procedente de la degradación de AA en tejidos periféricos debe de transportarse en formas no tóxicas hasta el hígado y en el hígado se transforma en urea para su excrección. Se transporta hasta el hígado en forma de AA : ALA y GLN, fundamentalmente.

CATABOLISMO


    El catabolismo desintegra las moléculas en unidades más pequeñas a través de una serie de reacciones químicas que liberan energía durante este proceso.

    El catabolismo es el encargado de crear la energía que necesita el anabolismo para la síntesis de las hormonas, enzimas, azúcares y las demás sustancias que producen el crecimiento celular, la reproducción y la reparación de tejidos.

REMOCIÓN DEL GRUPO AMINO

     La digestión de proteínas de la dieta comienza en el estómago. La ingesta de proteínas estimula la síntesis de la hormona gastrina que estimula la liberación de pepsinógeno, forma inactiva de la pépsina, una endopeptida gástrica que produce fragmentos peptídicos. El proceso continua en el intestino delgado por acción de las peptidasas pancreáticas: quimotripsina y tripsina y otras enteropeptidasas. Los AA se absorben en los enterocitos del intestino y se distribuyen por la sangre hasta los órganos y tejidos. La degradación de AA excedentes supone que el grupo α-amino se convierta en urea para su excreción, mientras que los esqueletos carbonados se transformen a Acetil-CoA, piruvato o intermediarios del ciclo del Ac. Cítrico y la energía consiguiente de su oxidación. La cadena carbonada de los AA podrá transformarse finalmente en cuerpos cetónicos (AA cetogénicos) o glucosa (AA glucogénicos). 


TRANSAMINACIONES

    Son reacciones donde se traspasa el grupo amino desde un α-aminoácido a un α-cetoácido, convirtiéndose el 1º enα-cetoácido, y el 2º en un α-aminoácido. Las enzimas que catalizan estas reacciones son las transaminasas y necesitan el piridoxal fosfato (PLP) como coenzima.
BIOQUÍMICA-2º FARMACIA

DESAMINACION OXIDATIVA

     El AA pierde el grupo amino y pasa a a-cetoácido. Esta reacción reversible puede convertir el GLU en α-cetoglutarato para su degradación, pero también puede sintetizar GLU. Luego es una reacción que actuará en sentido degradativo o en sentido biosintético según las necesidades celulares.

CICLO DE LA GLUCOSA- ALANINA

Ciclo de Cahill - Wikipedia, la enciclopedia libre    Es la serie de reacciones en las que los grupos amino y los carbonos a partir de músculo son transportados al hígado. Es muy similar a la ciclo de Cori en el ciclo de los nutrientes entre el músculo esquelético y el hígado. Cuando los músculos se degradan aminoácidos para las necesidades de energía, el nitrógeno resultante se transaminado a piruvato para formar alanina . Esto se realiza por la enzima alanina transaminasa (ALT), que convierte L- glutamato y piruvato en α-cetoglutarato y L-alanina. La L-alanina resultante se transportó al hígado, donde el nitrógeno entra en el ciclo de la urea y el piruvatose utiliza para hacer la glucosa .



CICLO DE LA UREA

     El ciclo de la urea es el proceso metabólico en el cual se procesan los derivados proteicos y se genera urea como producto final. Si no se reutilizan para la síntesis de nuevos aminoácidos u otros productos nitrogenados, los grupos amino se canalizan a un único producto final de excreción. La mayoría de especies acuáticas, como por ejemplo los peces óseos, excretan el nitrógeno amínico en forma de amoníaco por lo que se les llama animales amonotélicos; la mayoría de animales terrestres son ureotélicos, excretan el nitrógeno amínico en forma de urea; las aves y también los reptiles son uricotélicos, excretan el nitrógeno amínico en forma de ácido úrico.
Juegos de Ciencias | Juego de Ciclo de la urea | Cerebriti

     En los organismos ureotélicos, el amoníaco depositado en las mitocondrias de los hepatocitos se convierte en urea mediante el ciclo de la urea.

Reacciones:
1.  El primer grupo amino que ingresa al ciclo proviene del amoníaco libre intramitocondrial. El amoníaco producido en las mitocondrias, se utiliza junto con el bicarbonato (producto de la respiración celular), para producir carbamoil-fosfato. Reacción dependiente de ATP y catalizada por la carbamoil-fosfato-sintetasa I. Enzima alostérica y modulada (+) por el N-acetilglutamato.

2.  El carbamoil-fosfato cede su grupo carbamoilo a la ornitina, para formar citrulina y liberar Pi. Reacción catalizada por la ornitina transcarbamoilasa. La citrulina se libera al citoplasma.

3.  El segundo grupo amino procedente del aspartato (producido en la mitocondria por transaminación y posteriormente exportado al citosol) se condensa con la citrulina para formar argininosuccinato. Reacción catalizada por la argininosuccinato sintetasa citoplasmática. Enzima que necesita ATP y produce como intermediario de la reacción citrulil-AMP.

4.  El argininosuccinato se hidroliza por la arginino succinato liasa, para formar arginina libre y fumarato.

5.  El fumarato ingresa en el ciclo de Krebs y la arginina libre se hidroliza en el citoplasma, por la arginasa citoplasmática para formar urea y ornitina.

6.  La ornitina puede ser transportada a la mitocondria para iniciar otra vuelta del ciclo de la urea.
En resumen, el ciclo de la urea consta de dos reacciones mitocondriales y cuatro citoplasmática


REGULACIÓN DEL CICLO

    El flujo del N a través del ciclo de la urea dependerá de la composición de la dieta. Una dieta rica en proteínas aumentará la oxidación de los aminoácidos, produciendo urea por el exceso de grupos aminos, al igual que en una inanición severa.

    Las cinco enzimas se sintetizan a velocidades más elevadas, durante la inanición o en los animales con dieta rica en proteínas.
ELIMINACION DEL AMONIACO - ppt descargar
    La enzima carbamoil-fosfato-sintetasa I es activada alostéricamente por el N - acetilglutamato que se sintetiza a partir del acetil-CoA y el glutamato, por la N-acetilglutamato sintetasa; enzima que, a su vez, es activada por la arginina, aminoácido que se acumula cuando la producción de urea es lenta.

Relación con el ciclo de Krebs

   Dado que el fumarato producido en la reacción de la argininosuccinato liasa es también un intermediario del ciclo del ácido cítrico, los ciclos están, en principio, interconectados –en un proceso conocido como el “doble ciclo de Krebs”-. Sin embargo, cada ciclo puede funcionar de manera independiente y la comunicación entre ellos depende del transporte de intermedios clave entre la mitocondria y el citosol. Varias enzimas del ciclo del ácido cítrico, incluyendo la fumarasa (fumarato hidratasa y la malato deshidrogenasa) también están presentes como isozimas en el citosol. El fumarato generado en la síntesis citosólica de arginina puede, por tanto, convertirse en malato y a continuación en oxalacetato en el citosol, y estos intermedios pueden seguir siendo metabolizados en el citosol o ser transportados a las mitocondrias para su utilización en el ciclo del ácido cítrico.
Significado de Ciclo de Krebs (Qué es, Concepto y Definición) - Significados

    El aspartato formado en las mitocondrias por transaminación entre oxalacetato y glutamato puede ser transportado al citosol, en donde actúa como donador de nitrógeno en la reacción del ciclo de la urea catalizada por la argininosuccinato sintetasa. Estas reacciones, que constituyen la desviación del aspartato-argininosuccinato, proporcionan vínculos metabólicos entre las rutas separadas por las que se procesan los grupos amino y los esqueletos carbonados de los aminoácidos.

DESTINO DEL ESQUELETO CARBONADO DE LOS AA

     La cadena carbonada de los AA, una vez que han perdido el grupo amino, puede seguir diferentes destinos metabólicos. Cuando su esqueleto carbonado se transforme en metabolitos que puedan convertirse en glucosa, los aminoácidos son denominados glucogénicos y cuando su cadena carbonada se transforma en Acetil-CoA y cuerpos cetónicos, los AA son llamados cetogénicos. Las cadenas carbonadas de algunos AA pueden derivar hacia ambos destinos.

    Las cadenas carbonadas de los veinte AA se degradan hacia tan sólo siete moléculas: piruvato, acetil-CoA, acetoacetil-CoA, á-cetoglutarato, succinil-CoA, fumarato y oxalacetato. Los AA glucogénicos: se degradan a piruvato, a-cetoglutarato, succinil-CoA, fumarato u oxalacetato; luego por ello pueden ser precursores de la glucosa.

   Los AA cetogénicos: se degradan a acetil-CoA o acetoacetato, y de esta manera podrán convertirse en ácidos grasos o compuestos cetónicos. En el esquema siguiente se recogen los destinos de los esqueletos carbonados de todos los AA.


AMINOÁCIDOS GLUCOGENICOS

    Los aminoácidos glucogénicos son los que dan lugar a una producción neta de piruvato o intermediarios del Ciclo del TCA, tales como α-cetoglutarato u oxaloacetato, que son precursores de la glucosa vía gluconeogénesis. Todos los aminoácidos excepto la lisina y la leucina son al menos en parte glucogénicos

AMINOACIDOS CETOGENICOS

     Son AA cetogénicos los que su esqueleto carbonado se degrada a acetil-CoA o acetoacetato y pueden convertirse en ácidos grasos o cuerpos cetónicos: Thr, Leu, Ile, Phe, Tyr, Trp y Lys.

SÍNTESIS DE PROTEINA

    Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En estre proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular.
El proceso de síntesis de las proteínas

    En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas.

    Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver a ser leido, incluso antes de que la síntesis de una proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.

SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES

   Se llama aminoácidos no esenciales a todos los aminoácidos que el cuerpo puede sintetizar, y que no precisa de ingesta directa en una dieta. En humanos se han descrito estos aminoácidos no esenciales para la nutrición:

  • Alanina
  • Asparagina
  • Aspartato
  • Cisteina
  • Glicina
  • Glutamato
  • Glutamina
  • Hidroxilisina
  • Hidroxiprolina
  • Prolina
  • Serina
  • Tirosina

Algunas proteínas contienen aminoácidos hidroxilados. Los más abundantes son la hidroxiprolina y la hidroxilisina, que se producen, después de la síntesis de las cadenas polipeptídicas, a expensas de la prolina y la lisina. Es decir, estos aminoácidos no son insertados como tales en la cadena polipeptídica, y no tienen un código genético propio. Estos aminoácidos son particularmente abundantes en el colágeno.


CONVERSIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS EN PRODUCTOS ESPECIALIZADOS

Los aminoácidos son precursores de muchos compuestos que contienen nitrógeno con funciones fisiológicas importantes Estas moléculas son las porfirinas, los neurotransmisores, las hormonas, las purinas y las pirimidinas.

Porfirinas
Síntesis de derivados de porfirinas y su complejación con metales usando  química sostenible | Blogs de QuimiCAN
    Porfirina al grupo prostético de las cromoproteínas porfirínicas. Están compuestas por un anillo tetrapirrólico con sustituyentes laterales y un átomo metálico en el centro, unido mediante cuatro enlaces de coordinación. Se clasifican basándose en los sustituyentes laterales del anillo, de modo que se distinguen meso porfirinas, uroporfirinas, etio porfirinas y protoporfirinas. Estas últimas son las más relevantes. Presentan como sustituyentes 4 metilos, 2 vinilos y 2 grupos propiónicos.

    Existen 15 isómeros de protoporfirinas, pero en la naturaleza solo aparece el IX, que se caracteriza por disponer cuatro grupos metilo en posición 1,3,5 y 8, grupos vinilo en posición 2 y 4 y en posición 6 y 7 grupos propiónicos. A este grupo pertenecen la hemoglobina, la mioglobina y los citocromos, entre otros

SISTESIS DEL HEMO

    La hemoglobina es una proteína tetramérica: consta de dos subunidades α y dos β, con notable homología entre ellas. Cada subunidad contiene un grupo hemo (Fe Protoporfina IX).
En cada subunidad proteica del tetrámero, el grupo hemo (grupo prostético) se halla encajado en la oquedad superior de la proteína globular, manteniéndose unido a la proteína por el enlace tipo van der Waals entre el átomo de hierro (Fe) y los nitrógenos imidazólicos (ver fórmula bidimensional).

    El grupo hemo tiene un comportamiento similar al de un hidrocarburo aromático, manteniéndose en su posición por interacciones van der Waals que ejercen los aminoácidos hidrofóbicos que lo rodean, a una distancia estimada (estudios cristalográficos) de 0,4nm.
El átomo de hierro, en estado de spin elevado, sobresale del plano del grupo hemo hacia el aminoácido histidina ubicado en posición F8.

    La mioglobina es similar a la hemoglobina salvo que se trata de una proteína monomérica; y, en consecuencia, solo tiene un grupo hemo.
Las funciones de la hemoglobina y mioglobina es el transporte de oxígeno (O2), aquella en la sangre; y la mioglobina en el músculo.

EJEMPLOS CONVERSIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS EN PRODUCTOS ESPECIALIZADOS

Aminoácidos esenciales en la industria alimentaria

Reforzadores del sabor
Varios aminoácidos o sus derivados se utilizan como reforzadores del sabor en comidas. Por ejemplo, la glicocola y la alanina se utilizan para aumentar sabor y gusto. Otro ejemplo es el glutamato monosódico (MSG), un derivado del ácido glutámico, ampliamente utilizado en los platos asiáticos para intensificar el sabor. 

Preservativos
Los aminoácidos son también de uso general como preservativos en comida y bebida. Los zumos de fruta se preservan a menudo con el uso de la cisteína como antioxidante.
El Triptofano - Artículo informativo

El triptófano también se utiliza con histidina como un antioxidante para preservar leche en polvo. La fenilalanina y el ácido aspártico se combinan para producir el aspartamo del dipéptido. El aspartamo es áspero 200 veces más dulces que la sucrosa y es de uso frecuente como opción baja en calorías al edulcorante artificial en refrescos.



Valor alimenticio cada vez mayor
     Algunos productos se complementan a menudo con ciertos aminoácidos para aumentar su valor alimenticio. Muchos instalan productos basados son deficientes en ciertos aminoácidos que se puedan introducir para proveer del consumidor los alimentos extras para perfeccionar salud. Por ejemplo, el pan se puede enriquecer con lisina, y los productos de la soja se pueden enriquecer con metionina. La lisina, la metionina, y el ácido glutámico son ampliamente utilizados en los piensos.

Aminoácidos en la industria química
    Muchos aminoácidos se utilizan como precursores para las substancias químicas usadas en diversas industrias, tales como pesticidas y herbicidas. Por ejemplo, la treonina se puede utilizar para producir el azthreonam del herbicida y la glicocola se puede utilizar para producir el glicofosato, otro herbicida.

Aminoácidos en la industria de la aptitud física
     Varios aminoácidos (leucina, valina, prolina, alanina, cisteína, e isoleucina) se utilizan en los suplementos para el incremento y el culturismo del músculo. El músculo del edificio implica el injerir de la proteína y de los aminoácidos que acumulan las proteínas.
WHEY PROTEIN x 1000 gr - Comprar en Nutrasalud

FUNCIONES

   Función estructural: Los aminoácidos pueden formar parte de proteínas que dan lugar a los tejidos propios de nuestro organismo, con una funcionalidad de sostén y de relleno dentro te la estructura tisular. Además, ciertas proteínas que forman estos tejidos de sostén, como puede ser la elastina, dan propiedades elásticas a los tejidos. Por otro lado, estas proteínas también pueden servir de armazones estructurales de componentes celulares como los microtúbulos, que son considerados el “esqueleto” que sostiene la estructura celular, o formando parte de la membrana plasmática, que delimita el interior y el exterior celular.

   Función reguladora de distintos procesos biológicos: Existen distintas funciones reguladoras de las proteínas como la función enzimática, en la que se acelera el proceso de las reacciones bioquímicas que tienen lugar en nuestro cuerpo. La función reguladora de la homeostasis interna de nuestro organismo, en la que ciertas proteínas de nuestro cuerpo regulan los distintos procesos de ósmosis que tienen lugar en las membranas celulares. O también la función reguladora de la división celular, mediante la proteína ciclina, mecanismo muy importante a la hora de entender distintas enfermedades como el cáncer.

    Función defensiva: Muchas de las toxinas que son perjudiciales para nuestro organismo, que son producidas por nuestro propio cuerpo o provienen de otros seres vivos como animales y plantas a modo de defensa frente a un invasor, tienen una estructura protéica. Es el caso por ejemplo de los venenos de distintos animales. Por otro lado, existen proteínas que forman parte de nuestro sistema inmunitario, que tienen una función claramente defensiva frente a organismos patógenos como virus o bacterias. Ejemplo de ello son los anticuerpos, que tienen una estructura proteica que son capaces, en mucho de los casos, de neutralizar a bacterias y virus, impidiéndoles el curso de la enfermedad infecciosa que pueden provocar.

    Función de transporte: Muchas proteínas tienen la capacidad de acoplarse a otras moléculas, facilitando su transporte a la largo de nuestro cuerpo para su uso o degradación. Un modelo de proteína de transporte es la hemoglobina, que es capaz de transportar oxígeno o dióxido de carbono por el torrente sanguíneo para ser utilizados por la célula (oxígeno); o para su eliminación, transportándolo a los alvéolos pulmonares (dióxido de carbono). También existen otras proteínas transportadoras como los citocromos cuya función es la de transportar energía química en las células vivas, ya sean animales (en el proceso de respiración), o en vegetales durante la fotosíntesis.

    Función de contracción: Los aminoácidos también forman parte de proteínas musculares involucradas en la contracción. Dentro de estas proteínas destacan la miosina y la actina, que forman parte de las fibras contráctiles de los músculos. Gracias a ellas, como se puede estudiar en el Máster de Entrenador Personal Online, es posible la contracción muscular y por tanto el movimiento de extremidades, así como, el movimiento de contracción y relajación de nuestro corazón, o los movimientos intestinales, esenciales para un correcto procesado de los alimentos durante la digestión.
Función de reserva energética: cuando nuestro organismo lo necesita, puede utilizar las proteínas para obtener energía. Esto ocurre cuando las reservas de grasas se agotan y es necesario degradar las proteínas para obtener energía química para seguir realizando los procesos vitales básicos, manteniendo las funciones fisiológicas básicas de nuestro cuerpo.


Elaborado por: 

Alberto Padrino 
Marlene Diaz



No hay comentarios:

Publicar un comentario

MICOLOGIA GENERAL

MICOLOGÍA micologÍa La micología es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos. Es una de las áreas de la ciencia más extensas y di...