jueves, 30 de julio de 2020

MICOLOGIA GENERAL

MICOLOGÍA


micologÍa

La micología es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos. Es una de las áreas de la ciencia más extensas y diversificadas que aporta avances significativos a la investigación científica y al desarrollo tecnológico.

▷ Cuando la micología se convierte en arte | 🍄 Cesta y Setas

Importancia de la micología

En la medicina veterinaria

Las infecciones por hongos en perros y gatos y demás animales  son un problema de salud cuya importancia está en crecimiento por varias razones. En primer lugar, son infecciones imposibles de erradicar, ya que viven en el propio ambiente.

Por otra parte, están igualmente presentes en el ser humano, pero solo suele desarrollarse en individuos con un sistema inmune en crecimiento o deteriorado, por lo que hablamos de enfermedades zoonóticas.

Tratamiento de la tiña en perros

En tercer lugar, no solo afectan a la piel, sino que pueden afectar a otros órganos, como los del sistema respiratorio. Por último, diagnosticar, tratar y prevenir los hongos es una ardua tarea.

Es de aquí que radica la importancia del mismo ya que si bien estos son una enfermedad, estos mismo pueden llevarnos a conseguir una cura. Y es gracias a su correcto estudio que podremos identificar su tipo y por ende hayar su cura adecuada.

En las industrias

en el aspecto económico, se destacan por ser empleados para la fabricación de medicinas, elaboración de ciertos quesos, panes, vinos y cervezas. Tienen, a su vez, una importancia cultural, ya que muchas civilizaciones antiguas se empleaban ciertos hongos alucinógenos durante la celebración de ritos religiosos. En cuanto a los aspectos no tan favorables de los hongos, Ortiz Santana explicó que algunos de estos organismos son responsables de podrir los alimentos, contaminar el ambiente, deteriorar materiales de valor material para el ser humano (madera, ropa, pintura, equipo electrónico, etc.), provocar enfermedades en plantas, animales y en los propios humanos.

Características generales

Las células de los hongos son semejantes a las de plantas y animales, en el sentido de que son eucariotas, es decir que presentan núcleo celular definido. De forma similar a las plantas tienen vacuolas y pared celular.

Sin embargo se diferencian de las plantas en que su pared celular está hecha de quitina en lugar de celulosa, como ocurre en las plantas. Además, los hongos no realizan fotosíntesis, así que no tienen cloroplastos.

Por otro lado, las células de los hongos suelen tener una apariencia filamentosa, alargada y tubular. A menudo presentan varios núcleos, junto a vesículas que almacenan proteínas, lípidos y otras moléculas orgánicas. Suelen ser pluricelulares, pero existen también especies unicelulares y microscópicas, como las levaduras.

Morfología de los hongos

Los hongos están formados por dos estructuras principales: el micelio y las esporas.

Micelio: consta de una masa de fi lamentos llamadas hifas que se entrecruzan las cuales le dan un aspecto algodonoso, lanoso o aterciopelado del moho. Las hifas según la función que realizan, pueden ser: vegetati vas cuando son las encargadas de suministrar el alimento del medio) y férti les (cuando ti enen fi nes reproducti vos o sea, producen conidios o esporas). Las hifas pueden presentar tabiques transversales llamados septos. Existen especies de mohos que no son tabicados.

Esporas: son los órganos que proporcionan color a la colonia y pueden ser: negros, verdes, azules, marrón, etc. Además son los órganos encargados de la reproducción ya sea sexual (en los cuales intervienen órganos masculinos y órganos femeninos) o asexual (se producen a partir de una parte del hongo, el tallo, o de sus esporas). Las esporas presentan diferentes formas: de huso, ovalada, granada y otras.

Estructuras

Pared celular: Una capa alrededor de la membrana celular de las células de los hongos, hechas en gran parte de quitina y otros polisacáridos. Es similar a la encontrada en las células vegetales, aunque la pared celular vegetal contiene polisacáridos de celulosa.

Hifas : Estas son hebras de hilo que se interconectan y se amontonan en un micelio ( Figura siguiente ). ¿Has visto el moho en una pared húmeda o en el pan? Lo que realmente estás viendo son micelios. Las hifas y los micelios ayudan a los hongos a absorber los nutrientes de otros organismos. La mayor parte del micelio se oculta a la vista en lo profundo de la fuente de alimento de los hongos, tales como materia en descomposición en el suelo, hojarascas, madera podrida o animales muertos.

Hifas - HONGOS

Estructuras especializadas para la reproducción: Un ejemplo es un cuerpo fructífero. Una seta es un cuerpo fructífero , el cual es la parte del hongo que produce esporas (ver Figura siguiente ). Las esporas son las unidades básicas de reproducción de los hongos. El micelio permanece oculto hasta que se desarrollan uno o más cuerpos fructíferos.

FORMAS DE CRECIMIENTO

Algunos hongos pueden crecer como levadura o micelio ramificado, dependiendo de las condiciones ambientales. Este dimorfismo se observa tanto en patógenos animales (Histoplasma, Paracoccidioides) como vegetales (Ustilago, Rhodosporidium). Comúnmente una fase de dormición precede a la germinación de las esporas hasta que las condiciones ambientales son favorables. Algunas requieren factores tales como refrigeración o temperaturas altas. Las esporas de los hongos coprófilos brotan a la temperatura del intestino animal y las de ciertos parásitos vegetales germinan bajo la nieve. También se observa autoinhibición en la proximidad del micelio que le dio origen, como en el caso de las esporas de algunas royas. Las esporas de los parásitos sólo requieren agua y oxígeno para germinar, pero las de los saprobios necesitan de otros factores, tales como una fuente orgánica de carbono y algunas sales de una espora.

Muchas esporas tienen un área delgada (rajadura o poro germinativo) por donde se produce la germinación. El crecimiento implica el alargamiento de la hifa joven (tubo germinativo), la que luego se ramifica, creciendo en todas direcciones para explorar el sustrato y formar una colonia. A medida que la colonia madura, se generan en el margen unas hifas “guía” de crecimiento rápido. La pared de las hipnosporas y la de las hifas son diferentes, la primera es impermeable y la segunda permeable y con poros. Cuando una hipnospora está lista para germinar, las enzimas internas vuelven a la pared permeable, permitiendo recibir los estímulos externos. La pared hifal reduce, pero no previene, la pérdida de agua en condiciones de sequedad y el ingreso de sustancias nocivas, e impide el pasaje de enzimas, sin embargo las exoenzimas son excretadas por el ápice. La turgencia de las hifas se debe a que la concentración interna de solutos es más alta que en el entorno, por la alta eficiencia de absorción que presentan las mismas. La exposición del micelio en crecimiento a un brusco cambio osmótico, produce anormalidades solamente en los ápices hifales

Generalmente la distancia entre el extremo de una hifa y la primera rama es constante en una colonia, pero se ve afectada por el agotamiento de los nutrientes. Al envejecer la hifa, aumenta la vacuolización, se acumulan lípidos y se reduce el citoplasma. Cuando la fase asimilativa del hongo recibe señales ambientales específicas, tal el caso de la reducción de los nutrientes, el hongo pasa a la fase reproductiva. Algunos hongos producen esporas directamente sobre la hifa somática, otros forman estructuras especializadas simples o complejas

LEVADURAS

Es cualquiera de los hongos microscópicos clasificados como ascomicetos o basidiomicetos, predominantemente unicelulares en su ciclo de vida, generalmente caracterizados por dividirse asexualmente por gemación o fisión binaria y por tener estados sexuales que no están adjuntos a un esporocarpo (cuerpo fructífero).​ Específicamente las levaduras son hongos que no forman redes filamentosas (hifas).

Por qué las levaduras son compuestos importantes para la industria? - AINIA

MOHO

El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en lugares húmedos y con baja luminosidad.​ Existen muchas especies de mohos que son especies microscópicas del reino Fungi, que crecen en formas de filamentos pluricelulares o unicelulares. El moho crece mejor en condiciones cálidas y húmedas;​ se reproducen y propagan mediante esporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en variadas condiciones ambientales, incluso en extrema sequedad, a pesar de que ésta no favorece su crecimiento norma.

Qué pasa si como algo con moho?

 

TIPOS DE MICELIO

a) Micelio Vegetativo: es aquél destinado a dar sostén, protección y nutrición al hongo.

b) Micelio Reproductivo: es el conjunto de hifas fértiles que nacen del micelio vegetativo pero que se diferencian biológica y morfológicamente para las funciones de reproducción.

DIMORFISMO

El dimorfismo fúngico está relacionado con la capacidad de causar enfermedades o patogenicidad fúngica.

El proceso mediante el cual un hongo pasa de estado unicelular en forma de levadura (levaduriforme) a un estado multicelular de hifas o micelio, es llamado transición de fase. Esta transición es fundamental para la patogenicidad y virulencia del hongo.

Dimorfismo fúngico - Wikipedia, la enciclopedia libre

El hongo patógeno recibe señales con información del medio que lo rodea, y según su conveniencia responde transformándose en una de las dos fases. Por ejemplo, existen hongos que cambian de estado dependiendo de la temperatura del ambiente, siendo entonces termodependientes.

Es el caso de hongos que crecen en el suelo a una temperatura de 22 a 26 °C, manteniéndose en estado miceliar. Estos micelios pueden fragmentarse y pasar a formar suspensiones en el aire o aerosoles por efecto de alteraciones como desastres naturales o intervención humana (construcción, agricultura, entre otros)

ESTRUCTURA SUB CELULAR

Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.

El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).

El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).

Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula (membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras fundamentales para sus funciones vitales.

El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.

Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos. Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).

Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.

El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el espacio y en el tiempo.

PARED CELULAR

La pared celular es una capa resistente y rígida que soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento, y se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.

La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar también como almacén de carbohidratos para la célula.

MEBRANA CELULAR

La membrana celular o citoplasmática confiere protección a la célula. También le proporciona unas condiciones estables en su interior, y tiene otras muchas funciones. Una de ellas es la de transportar nutrientes hacia su interior y expulsar las sustancias tóxicas fuera de la célula. Otra de sus funciones es debida a que en la propia membrana hay insertadas distintas proteínas que interactúan con otras sustancias del exterior y otras células. Estas proteínas pueden ser glicoproteínas, cuando están formadas por un azúcar unido a una proteína, o pueden ser lipoproteínas, cuando se componen de la unión de un lípido con una proteína. Todas estas proteínas están enganchadas en la superficie de la membrana celular (o inseridas en ella) y permiten que la célula interaccione con otras células. La membrana celular, por otra parte, también aguanta la estructura celular, le da forma. Hay distintos tipos de membranas celulares dependiendo del tipo de célula y, en general, las membranas tienen colesterol en abundancia (en las células animales) como componente lipídico para darles estabilidad. Según el tipo de célula, pueden existir estructuras adicionales. Existen distintos vegetales y microorganismos, como bacterias o algas, que tienen otros mecanismos de protección, como una pared celular exterior, mucho más rígida que la membrana celular.

Membrana plasmática - Wikipedia, la enciclopedia libre

CONTENIDO CITOPLASMATICO

Llamamos citoplasma al contenido celular entre la Membrana plasmática y el Núcleo.

La apariencia del citoplasma es granulosa debido a la abundancia de los ribosomas y de los orgánulos.

En el citoplasma se encuentra el citosol o hialoplasma; se trata de una solución principalmente constituida por agua y enzimas y en ella se realizan numerosas reacciones metabólicas de la célula.

CARACTERÍSTICAS 

Como otros eucariotas, los hongos poseen células delimitadas por una membrana plasmática rica en esteroles y que contienen un núcleo que alberga el material genético en forma de cromosomas. Este material genético contiene genes y otros elementos codificantes así como elementos no codificantes, como los intrones. Poseen orgánulos celulares, como las mitocondrias y los ribosomas de tipo 80S. Como compuestos de reserva y glúcidos solubles poseen polialcoholes (p.e. el manitol), disacáridos (como la trehalosa) y polisacáridos (como el glucógeno, que, además, se encuentra presente en animales). Al igual que los animales, los hongos carecen de cloroplastos. Esto se debe a su carácter heterotrófico, que exige que obtengan como fuente de carbono, energía y poder reductor compuestos orgánicos.

FISIOLOGIA DE LOS HONGOS

Los hongos son considerados tradicionalmente como heterótrofos, los organismos que dependen exclusivamente de carbono fijado por otros organismos para su metabolismo.

La ausencia de pigmentos fotosintéticos obliga al microorganismo a desarrollarse como saprófitos, simbiontes o parásitos. Al poseer una pared celular rígida, no pueden fagocitar su alimento, por lo que absorben nutrientes simples y solubles obtenidos a partir de la degradación de polímeros complejos mediante las enzimas extracelulares que producen.

Los hongos se han desarrollado un alto grado de versatilidad metabólica que les permite utilizar una amplia gama de sustratos orgánicos para el crecimiento, incluidos los compuestos simples, tales como el nitrato, amoniaco, acetato, o etanol.

Reino Fungi

Los hongos son organismos eucarióticos, heterotróficos y con nutrición por absorción, los cuales pueden reproducirse de manera sexual y asexual.

Se han descrito aproximadamente 100.000 especies de hongo, estimándose que esto es solo un 5 a un 6%. Alrededor de 300 especies están involucrados en micosis que afectan a animales y al hombre.

REPRODUCCION

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que incluso es posible ver crecer a algunos hongos en tiempo real.

Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y extensión posible

REPRODUCCION ASEXUAL

Casi todos los hongos se reproducen de manera asexual al producir esporas. Una espora de hongo es una célula haploide producida por la mitosis de una célula progenitora haploide. Generalmente, es idéntica a la célula progenitora. Las esporas de los hongos se pueden desarrollar en nuevos individuos haploides sin la necesidad de ser fertilizadas.

Las esporas se pueden propagar por corrientes de agua, viento u otros organismos. Algunos hongos incluso poseen "cañones" que "disparan" las esporas lejos del organismo progenitor. Esto ayuda a asegurar que los descendientes no tengan que competir por espacio u otros recursos con el organismo progenitor. Seguramente, estas familiarizado con los bejines, como el de la Imagen siguiente . Estos liberan una nube de esporas cuando son golpeados o pisados. Donde sea que las esporas se posen, no germinarán hasta que las condiciones sean favorables para el crecimiento. Luego, se desarrollan en nuevas hifas.

TIPOS DE ESPORAS

Ascospora: Producidas en ascas, específicamente en los ascomicetos.

Basidiospora: Producidas en los basidios de los basidiomicetos.

Conidio: Esporas asexuales producidas en los conidióforos de los hongos imperfectos (deuteromicetos).

Ecidiospora: Producidas por ejemplo en Puccinia, donde hay alternancia con la producción de basidiosporas.

Esporangiospora: Como las producidas por los esporangios de muchos zigomicetos.

Glomerosporaː Producidas por los glomeromicetos

Teliospora: Producidas en los basidios de algunos basidiomicetos.

Zigospora: Producidas en zigosporangios de zigomicetos.

Zoospora: Esporas flageladas producidas por los hongos primitivos como quitridios y opistosporidios.

GERMINACION

El proceso por el cual las esporas pasan a formar células vegetativas se denomina germinación. Ocurre cuando se las coloca en el medio adecuado y se requiere en muchos casos la disponibilidad, entre otros, de glucosa, aminoácidos y nucleósidos. Es posible elevar el porcentaje de esporas que germinan con un shock térmico.

Entre los fenómenos de la germinación destaquemos:

perdida de la resistencia térmica

aparición de la respiración

aparición de actividad enzimática

excreción de ácido dipicolínico, péptidos y aminoácidos

ruptura de las cubiertas y aparición del "tubo germinativo"(origen de la célula vegetativa)

FUNCION

Las diásporas son unidades de dispersión de los hongos, musgos y algunas otras plantas. En hongos, las clamidosporas son esporas multicelulares de pared gruesa resultado de reproducción asexual y las zygosporas son la parte sexual, pues se dividen por meiosis cuando logra condiciones para germinar. Los hipnozigotos de los hongos zigomicetos son producidos por vía sexual y pueden dar lugar a una conidiospora (“zygosporangium”) asexual.

REPRODUCCION SEXUAL

La reproducción sexual también ocurre en, virtualmente, todos los hongos. Esto incluye el cruce de dos hifas haploides. Durante el cruce, se fusionan dos células progenitoras haploides, lo que forma una espora diploide llamada zigospora . La zigospora es genéticamente diferente a los progenitores. Luego de que la zigospora germina, puede experimentar la meiosis, lo que forma células haploides que se desarrollan en nuevas hifas.

Hongos, virus y bacterias - EMPRENDEDORES AGROPECUARIOS

FORMACIÓN DE LAS ESPORAS

La formación de las esporas comienza cuando las células bacterianas activan la ruta genética que controla las funciones de esporulación. Estos genes son activados por medio de proteínas y factores de transcripción que detectan los cambios ambientales (o la transición de “favorable” a “adverso”).

El modelo clásico que se utiliza para el estudio de la formación de una espora bacteriana es el observado en Bacillus subtilis, el cual está subdividido en 7 etapas. Sin embargo, la formación de esporas en cada especie bacteriana tiene sus peculiaridades y puede implicar más o menos pasos.

Las etapas de la esporulación pueden ser fácilmente apreciables, con la ayuda de un microscopio y mediante la observación de células creciendo en ambientes con escasez de nutrientes. Podemos describir estas etapas más o menos como sigue:

Etapa 1: crecimiento de la célula

La célula incrementa su volumen citosólico al menos tres veces en un periodo relativamente corto.

Etapa 2: duplicación del ADN bacteriano

Concomitante con el aumento del volumen citosólico, el genoma de la bacteria se duplica por mitosis. Al terminar la mitosis el genoma “materno” se alinea hacia uno de los polos de la célula, mientras que el genoma “hijo” o resultante se alinea hacia el polo opuesto.

Etapa 3: división de la membrana celular

La membrana celular comienza a constreñirse muy cerca del polo donde se ubica el genoma “hijo” producido durante la mitosis. Esta contracción termina por aislar al genoma resultante del resto del citosol de la célula.

Etapa 4: evaginación de una segunda membrana celular (formación de la forespora)

El segmento formado por la membrana celular constreñida es reforzado por otra porción de membrana celular, formándose una doble membrana y dando origen a una espora inmadura conocida como “forespora”.

Etapa 5: formación del córtex

La célula bacteriana incrementa la producción de residuos de ácido murámico. Estos son dirigidos a hacia la superficie que recubre la forespora, generando una capa adicional de protección. Una vez se completa la formación de esta capa, la forespora es denominada exospora.

Etapa 6: cubiertas interior y exterior de la espora

Los incrementos en la producción de ácido murámico también están orientados a formar dos capas de una composición similar de peptidoglicano a la de la pared celular de la bacteria. Estas dos capas formaran la cubierta interna y externa de la exospora y la transformaran en una endospora.

 Etapa 7: liberación de la endospora

El último paso de la esporulación o la formación de la espora es la liberación. La pared celular, la membrana y todas las cubiertas de la célula “madre” se lisan y liberan a la endospora ya madura al medioambiente.

REPRODUCCION PARASEXUAL

es un ciclo que implica cambios en el número cromosómico, pero que difiere en lugar y tiempo del ciclo sexual; tiene lugar en los hongos cuyo ciclo normal está suprimido o aparentemente ausente.

Parasexual es cualquier sistema genético que origina recombinación genética por procesos distintos a los que constituyen la reproducción sexual que son: la meiosis y la fecundación.

Actividad 14: Mecanismos parasexuales


Elaborado por:

Alberto Padrino

Marlene Diaz

MICOLOGIA GENERAL

MICOLOGÍA micologÍa La micología es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos. Es una de las áreas de la ciencia más extensas y di...